La Universidad de Costa Rica como institución pionera y solidaria en el ámbito social y educativo realiza desde hace varias décadas acciones que muestran su compromiso con la diversidad, la inclusividad y los estilos de vida saludables. Estas acciones se ven reflejadas en algunos de sus reglamentos, programas, proyectos e instancias que contribuyen a que el campus y la comunidad universitaria en general puedan ser ejemplo a la sociedad en este ámbito, y que su población estudiantil, docente, administrativa y visitantes al ingresar a alguna de sus sedes en todo el país, puedan percibir y favorecerse de un ambiente más inclusivo y saludable. (UCR inclusiva)
Infraestructura y transporte
La Ciudad Universitaria Rodrigo Facio cuenta con amplias aceras adoquinadas, elementos favorables para el tránsito de personas con discapacidad, guía táctil para no videntes y, aunque haya accesos de ingreso de vehículos, continuidad en el trayecto.
Además, la institución ofrece espacios de estacionamiento reservados para autos que transportan personas en condición de discapacidad, mientras que el servicio de transporte institucional y el bus interno disponen de rampas eléctricas que facilitan su abordaje.
Los edificios de las diferentes facultades, escuelas, bibliotecas, comedores, teatros, auditorios, gimnasios, centros e institutos, presentan rampas internas y externas que permiten el acceso en silla de ruedas. Los edificios de más de dos pisos también cuentan con ascensor.
Bibliotecas Accesibles
El Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad de Costa Rica cuenta con el Programa Bibliotecas Accesibles para Todos y Todas, que ofrece servicios especiales a personas usuarias en condición de discapacidad, tales como digitalización de documentos, impresión en braille, localización de documentos en formato digital, préstamo de equipo computacional con software accesible, préstamo de materiales bibliográficos impresos en formato braille y préstamo de otros equipos y ayudas técnicas.
El Programa inició en el año 2002 en el SIBDI, conjuntamente con el Centro de Asesoría y Servicios a Estudiantes con Discapacidad (CASED), con el propósito de brindar servicios y recursos de información a la comunidad universitaria con discapacidad.